Escrita por Attabey Rodríguez Benitez y editado por Cristina Maria Rios.
¿Te imaginas un futuro en el que los humanos podamos recibir órganos de animales en lugar de esperar por un donante? Esto podría ser posible gracias a una investigación llevada a cabo por una colaboración internacional entre laboratorios de Harvard y China que resultó en una publicación en la revista científica Science.
Qué es Xenotransplante?
Actualmente, existe una escasez de órganos y tejidos a nivel mundial. Es por esto que la xenotrasplantación podría ser una opción viable para el futuro. En “arroz y habichuelas”, como me gusta decir, la xenotrasplantación es cuando los órganos son trasplantados de una especie a otra, ej. de cerdos a humanos. Estos trasplantes pueden ser posible ya que los órganos de los cerdos son similares en función y tamaño a los de los humanos. No obstante, existe la posibilidad de incompatibilidad inmunológica, en la que el cuerpo rechaza el órgano del cerdo, y de que se transmita el virus de porcina. En algunos casos, estos virus endógenos pueden causar enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.
Este nuevo estudio, citado anteriormente, utiliza la herramienta de ingeniería genética, CRISPR-Cas9, para remover los genes que generan los virus de porcina en los cerdos. Esto resultaría en cerdos que no llevan ni transmiten porcina y por tanto, sus órganos pueden utilizarse para xenotrasplantación.
¿Qué es CRISPR-Cas9?
CRISPR-Cas9 es un tipo de tijera que corta ADN de manera específica. Esencialmente, estas tijeras tienen un cartel de “Se Busca” con una descripción detallada de su objetivo. Por ejemplo, están encargadas de buscar un párrafo que comience con una línea azul. Después, deben encontrar una frase naranja dentro de este párrafo y por último, la palabra GEN dentro de esta frase. Luego de encontrar el objetivo, las tijeras cortan a cada lado y remueven la palabra (Figura 1).

Esto es precisamente lo que sucede cuando utilizan CRISPR-Cas9 en los cerdos. Las tijeras tienen como objetivo remover el gen del virus de la porcina. Luego de remover el gen, el grupo procedió a realizar una transferencia nuclear de células somáticas. En “arroz y habichuelas”, las células somáticas son capaces de crecer órganos y tejidos. Este proceso requiere el núcleo, donde está todo el ADN. En esta investigación, el núcleo somático con su ADN editado fue removido y el resto de la célula fue descartartada. A su vez, el núcleo del óvulo de una cerda fue removido y sustituido con el núcleo somático libre del ADN del virus de la porcina. Este óvulo luego fue utilizado en la fertilización in-vitro de una cerda. Es de aquí que salió el primer cerdo sin virus de porcina. Cuando el cerdo crezca, sus órganos pueden ser cosechados y trasplantados a un humano libre del riesgo de contraer el virus de la porcina. Este es el solo el primer paso que podría abrir futuras puertas a resolver la gran demanda de órganos en la actualidad.
Opinión
CRISPR-Cas9 tiene un gran potencial en la ciencia y es una de las grandes invenciones de este tiempo. Pienso que esta técnica está cerca de ganar el premio Nobel, ya que comparada a técnicas anteriores, tiene mayor especificidad en la eliminación de objetivos. No obstante, a pesar de su gran especificidad, todavía tiene sus fallas y pueden ocurrir mutaciones no específicas.
Aparte de sus beneficios y defectos, la xenotrasplantación está lejos de la realidad, ya que la única forma de llevar esta técnica a un nivel clínico, es trasplantando el órgano a humanos. A fin de cuentas, esto está en las manos de agencias gubernamentales puesto que son ellos los que deciden el rumbo de este tipo de investigaciones controversiales y revolucionarias.
En conclusión, los científicos en este artículo lograron crear un cerdo libre de porcina. No obstante, mayores obstáculos se encuentran adelante. A la larga y a la postre esto se necesita probar en humanos. Una manera de convencer al gobierno sería realizando un trasplante de cerdos a monos, un modelo similar a los humanos, y observar cómo reaccionan al trasplante.
Referencia
Acerca del autor:
Attabey completó su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Actualmente, es una estudiante doctoral en el programa de Chemical Biology en la Universidad de Michigan. Luego de su primer año se unió a los laboratorios de las profesoras Alison R.H Narayan y la Prof. Janet L. Smith. Ella se enfoca mayormente en usar enzimas como herramientas químicas para la síntesis de productos naturales y la elucidación de los mecanismos de acción por medio de cristalografía de proteínas. En adición a la investigación y contribución a MiSciWriters Attabey tiene in blog en Español, En Arroz y Habichuelas, en donde ella escribe acerca de ciencia para el público general y en Español! Ella también le gusta leer comics (Saga, Paper Girls, Bitch Planet, etc.), ver películas con reseñas por encima de 7.0 en IMDB, y comer cantidades descomunales de popcorn. Puedes seguirla en Twitter y conectar en LinkedIn.
Lee otros artículos por Attabey aquí.