Autora: Sara Wong
Tradducción: Cristina Maria Rios, editado por Jean Rodriguez Diaz
¿Qué tienen en común los humanos con la levadura que utilizan los panaderos? Sorprendentemente, ambos comparten una gran cantidad de información genética y son gobernados por muchos de los mismos procesos celulares. Aunque la levadura carece de órganos y extremidades como los humanos, esta trabaja similarmente a las células humanas y puede ser utilizada para estudiar una gran variedad de enfermedades que padecen los humanos. La levadura es barata, crece rápido y es fácil de manipular. Estas cualidades han permitido que los científicos que estudian a la levadura descubran nuevos genes y mecanismos que son comparables con los de otros organismos modelos, como los ratones. Un área de la investigación con levadura se enfoca en entender enfermedades neurodegenerativas, tales como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. Continue reading “El cerebro que gema: La levadura como herramienta en el surgimiento de nuevos tratamientos para enfermedades neurodegenerativas”