Girls Who Code Emprenden la Semana de Educación en Ciencias Computacionales

Autora: Brooke Wolford
Editores: Zena Lapp y Whit Froehlich
Traducción: Irene Vargas-Salazar, editado por Neykelin Burgos Tirado

Aunque no sea aparente, ¡Una gran parte de programación computacional está trabajando tras bastidores para ayudarte a leer este artículo! De hecho, este tipo de código ocurre frecuentemente en el mundo moderno. Los empleos en computación y matemáticas se encuentran en el número seis entre los 22 grupos ocupacionales de mayor crecimiento en E.U.A. Además, se han proyectado alrededor de 4.3 millones de trabajos para americanos en estas áreas para el 2020.

Continue reading “Girls Who Code Emprenden la Semana de Educación en Ciencias Computacionales”

Las Historias de Ciencia que Nunca Consideramos

Autora: Kristina Lenn

Editores: Christina Vallianatos y Whit Froehlich

Traducido al español por Irene Vargas-Salazar, editado por Paloma Contreras

La primera vez que leí “La Cuchara Desaparecida” fue en el 2012, mientras estaba de regreso a casa durante las vacaciones de mis estudios de doctorado. Como estudiante de ingeniería química, nada me atraía más que un libro sobre la tabla periódica. Y no me refiero a un típico libro de química que discute las diferentes características de los elementos de la tabla, recorriendo sus líneas horizontales y verticales. Éste es un libro que conecta la ciencia, la historia y el impacto que los elementos de Mendeleev tienen no solamente en el mundo, sino también en sus descubridores.

Continue reading “Las Historias de Ciencia que Nunca Consideramos”

El Dilema Cuántico

Autora: Kristina Lenn
Editores: Alex Taylor, Zuleirys Santana-Rodríguez, and Whit Froehlich
Traducido al español por Irene Vargas-Salazar

Mi película favorita es El Código Enigma con Benedict Cumberbatch y Kiera Knightley. Me fascina esta película por las siguientes razones:

  1. En toda la película se demuestra que uno no se puede rendir ante las personas pesimistas.
  2. Como química computacional, siento orgullo al ver como mi campo obtuvo mayor visibilidad ante el público.
  3. Y, por supuesto, ¡Benedict Cumberbatch!

Continue reading “El Dilema Cuántico”

La separación de agua: Una manera para almacenar energía solar

Escrito en inglés por Jimmy Brancho, traducido al español por Jean Carlos Rodriguez-Díaz y editado por Thibaut R. Pardo-García

La fuente de energía del futuro puede ser mucho más familiar de lo que piensas.

Muchas personas están emocionadas por el remplazo de combustibles fósiles por energía solar.
La recolección, tratamiento y quema de combustibles fósiles es uno de los mayores contribuyentes a la contaminación ambiental y conflictos políticos. ¿Podremos reducir estos problemas al usar energía solar? Al parecer, eso es lo que piensa la industria. La estadística más reciente del National Renewable Energy Laboratory Data Book demuestra que la cantidad de energía producida por instalaciones solares ha estado creciendo continuamente en la última década- casi un 75% de 2011 a 2012.

¿Qué se hace cuando el sol se acuesta? ¿Se supone que dejemos de ver Netflix por la noche?

Continue reading “La separación de agua: Una manera para almacenar energía solar”

La ciencia tras bastidores: Correlación y causalidad

Escrito en inglés por Brian Moyers, traducido al español por Thibaut R. Pardo-García y editado por Attabey Rodríguez-Benítez.

Cuando hablamos sobre problemas científicos, la frase “correlación no implica causalidad” a veces es utilizada. Pero, ¿Qué significa esta frase? La ciencia hace declaraciones sobre causa y efecto. Por ejemplo, el fumar causa cáncer de pulmón, las emisiones de carbón causan cambios climáticos y altas temperaturas causan un aumento en violencia. Claramente, los científicos tienen alguna manera de inferir relaciones causales. Pero, ¿Cómo es que ellos luchan con la idea de que “Correlación no implica causalidad”? Si no utilizan correlación, ¿Qué herramientas utilizan para inferir causalidad?

Continue reading “La ciencia tras bastidores: Correlación y causalidad”

Trasplante de Órganos de Cerdos a Humanos Podría Ser Posible en el Futuro Gracias a la Ingeniera Genética

Escrita por Attabey Rodríguez Benitez y editado por Cristina Maria Rios.

¿Te imaginas un futuro en el que los humanos podamos recibir órganos de animales en lugar de esperar por un donante? Esto podría ser posible gracias a una investigación llevada a cabo por una colaboración internacional entre laboratorios de Harvard y China que resultó en una publicación en la revista científica Science.

Continue reading “Trasplante de Órganos de Cerdos a Humanos Podría Ser Posible en el Futuro Gracias a la Ingeniera Genética”

Ciencia y redes sociales: Como el “compartir de más” está ayudando al campo de la genética humana

Versión original en inglés escrita por Christina Vallianatos, traducida al español por Adrian Melo Carrillo y editado por Jean Carlos Rodriguez Diaz.

Vivimos en una época en la cual compartimos de más.  Desde tu mejor amigo compartiendo sus fotos artísticas de comida (#boozybrunch), hasta tu colega tuiteando en tiempo real su experiencia de parto (“¡Cesárea en 20 minutos!”), parece que constantemente nos enteramos de detalles íntimos de todo el mundo.

¿Qué pasaría si alguno de esos momentos en que compartimos demasiada información no fueran necesariamente “demasiada información”? ¿Y si estos momentos estuvieran de hecho ayudando a resolver una de los mayores dilemas en el campo de la genética humana: la identificación de genes causantes de enfermedades?

Continue reading “Ciencia y redes sociales: Como el “compartir de más” está ayudando al campo de la genética humana”

Cómo las luciérnagas iluminaron nuestro entendimiento del mundo

Versión original en inglés escrita por Noah Steinfeld, traducida al español por Thibaut R. Pardo-García y editado por Sofía A. López.

A principios de 1950 en la Universidad Johns Hopkins, William E. McElroy, profesor joven, quiso descubrir que hace que las luciérnagas resplandezcan. Él le pagaba veinticinco centavos a niños en el área de Baltimore por cada 100 luciérnagas que le trajeran. McElroy era visto como una curiosidad en la comunidad: el estereotipo de un científico excéntrico. Pero, lo que estas personas no sabían es que, como resultado de su investigación, un día McElroy crearía una herramienta que revolucionaría la forma en que los científicos ejercen las investigaciones biológicas.

Continue reading “Cómo las luciérnagas iluminaron nuestro entendimiento del mundo”

Lo que quiere la nariz: ¿Por qué el olor a gasolina es irresistible para algunos?

For the first post in our Spanish series, The Language Bank* at the University of Michigan translated a post written by Shweta Ramdas: “What the Nose Wants: Why the Scent of Gasoline is Irresistible to Some.”

Por Shweta Ramdas 

Traducido por Joan Liu*

Editado por Yanaira Alonso

Hace acerca de un mes, le comenté a mis compañeros de laboratorio que el olor a la gasolina era un tanto irresistible y que había robado un marcador de pizarra de nuestro laboratorio para olerlo cuando me sentía frustrada con mi investigación. Esto tuvo dos resultados: ahora mis colaboradores de laboratorio se burlan de mí despiadadamente, y me di cuenta de que no todos se sienten atraídos a estos olores tanto como yo.

El último resultado fue una epifanía: pensaba que para todo el mundo el olor a gasolina era agradable. Entonces, ¿Por qué esto no es cierto? Como una genetista, por supuesto mi primer pensamiento fue que los genes deciden la preferencia.

pic (2)
A mi compañero de laboratorio no le atrae el olor del marcador tanto como a mí.

Continue reading “Lo que quiere la nariz: ¿Por qué el olor a gasolina es irresistible para algunos?”